Cronología
2500 a.C. - Baeza
Aparición de grandes poblados amurallados de la Edad del Cobre en las fértiles tierras de los ríos Guadalquivir y Guadalimar.
Asentamientos de puente Mazuecos, Puente del Obispo, etc.
Milenios II - I a.C - Salamanca
Primeros indicios de ocupación humana del solar salmantino.
Primer milenio antes de la Era - San Cristóbal de La Laguna
Llegada de los primeros pobladores a las Islas.
Siglo VIII a.C. - Ibiza / Eivissa
A finales de la centuria se documenta el primer asentamiento fenicio en Ibiza localizado en la península de sa Caleta al suroeste de la isla. Allí vivieron poco más de 100 años.
654 a.C. - Ibiza / Eivissa
Fecha histórica de la fundación fenicia de la ciudad de Eivissa, según el escritor grecosiciliano Timeo de Taormina (340-250 a. C.).
Siglo IV a.C. - Salamanca
Surge el Castro de Salmantica. Construcción de su recinto defensivo.
Siglo III a.C. - Cáceres
Construcción de la muralla.
Primer Tercio del Siglo II a.C. - Córdoba
Primeras evidencias de la presencia romana, posiblemente militar en el solar de la ciudad.
169 - 168 / 152-151 a.C. - Córdoba
Posibles fechas de la fundación de la ciudad por parte de M. Claudio Marcelo, según información de Estrabón
Se configura así una dípolis entre el asentamiento prerromano y la nueva ciudad, posiblemente la primera colonia latina fundada por Roma en el sur de Hispania.
123 a.C. - Ibiza / Eivissa
Conquista por los romanos de las Baleares; Mallorca y Menorca. Ibiza pasó a ser ciudad federada de Roma en el transcurso del siglo II a. C.
34 a.C. - Cáceres
Fundación de la colonia Norba Caesarina.
27 a.C. - Baeza
Comienzo de la etapa Alto Imperial. Organización territorial de Augusto en dos provincias senatoriales e imperiales.
División de la provincia Ulterior en dos: la Bética y la Lusitania. La Citerior y la se convierten en provincias imperiales y la Bética, en provincia senatorial. La zona de Baeza queda dentro de la Bética.
Siglo I - Córdoba
Monumentalización de la ciudad.
70 - 100 - Baeza
Primera manifestación arqueológica de la ciudad romana de Baeza. Plinio la incluye entre las ciudades estipendiarias.
Una inscripción epigráfica la señala como Municipio Flavio Vivatiensis.
74 - Ibiza / Eivissa
Con el emperador Vespasiano, Ibiza pasó a ser municipio romano “Municipius Flavius Ebusus”.
211 - 217 - Salamanca
En época del Emperador Caracalla Salmantica ya tiene categoría de civitas.
Siglo V - Cáceres
Abandono de la colonia.
Siglo V - Córdoba
Intensas reformas urbanas que implican, entre otros cambios, el traslado de los centros de poder al sector suroccidental de la ciudad.
454 - Ibiza / Eivissa
Tras la caída del imperio romano, Ibiza se incorpora al reino vándalo del norte de África.
535 - Ibiza / Eivissa
Las Baleares se integran en el poder político de Bizancio.
550 - Baeza
El territorio de Baeza cae en manos de los visigodos.
589 - Salamanca
Primeras noticias de Salamanca como sede episcopal (Salamanca envía Obispos a los Concilios de Toledo).
624 - Ibiza / Eivissa
Anexión de los territorios bizantinos del sureste peninsular al reino visigodo de Toledo. Las Baleares quedaron en una posición excéntrica respecto a Bizancio.
Siglos VIII - XII - Cáceres
Ocupación islámica de la ciudad.
707 - Ibiza / Eivissa
Una expedición naval árabe llego a la isla.
711 - Córdoba
Conquista de Córdoba a los visigodos por parte de Mugit, uno de los lugartenientes de Tariq.
711 - 725 - Baeza
Abd al Aziz Ben Muza ocupa la ciudad por medio de un pacto. Coexistencia entre musulmanes, cristianos y judíos.
715 - 941 - Salamanca
Salamanca se sitúa en territorio fronterizo e inestable entre los ámbitos de influencia musulmana y cristiana.
719 - 721 - Córdoba
Primeras obras en la ciudad, consistentes en la reparación del puente y las murallas. Y fundación de la musalla al oeste de Córdoba.
Mediados del siglo VIII - Córdoba
Inicio de la ocupación del arrabal de Sequnda
756 - Córdoba
Abd al-Rahman I, el Emigrado, vence y depone al gobernador de al-Andalus (Yusuf al-Fihri). Proclamación del emirato omeya independiente de al-Andalus.
766 - Córdoba
Reconstrucción de las murallas de la medina.
822 - 852 - Úbeda
Refundación de Úbeda por el emir cordobés Abd al-Rahman II. Construcción del alcázar y la mezquita aljama
827 - 828 - Córdoba
Construcción de un amplio programa arquitectónico en el entorno del alcázar: malecón y al-rasif, acueductos, etc
830 - 880 - Santiago de Compostela
Establecimiento del núcleo rural: Locus Sancti Iacobi en torno a la primera iglesia de Santiago.
842 - Santiago de Compostela
Primera incursión normanda en las costas gallegas.
880 - 920 - Santiago de Compostela
Desarrollo de la ciudad con el obispo Sisnando I.
Finales del siglo IX - Cuenca
Fundación de la ciudad islámica al-Madinat Kunka por la prestigiosa familia Banu Zennun o Dhi-l-Num
900 - Santiago de Compostela
Establecimiento de la Vila Sancti Iacobi.
Siglo X - Cuenca
Cuenca es considerada medina importante dentro de la cora de Santaveria. Es la primera mención textual a la ciudad y es realizada en 1228 por Yahut al-Hamawi
902 - 903 - Ibiza / Eivissa
Incorporación de las Baleares al Al-Andalus.
929 - Baeza
Abd al Rahman III se proclama califa. En Bayyasa se edifica un alminar. Periodo de prosperidad para la ciudad.
931 - 950 - Salamanca
Primera repoblación de la ciudad promovida por Ramiro II.
960 - 968 - Santiago de Compostela
Fortificación de la villa por Sisnando II
997 - Santiago de Compostela
Gran aceifa de Almanzor contra Compostela.
Finales del siglo X - Córdoba
Época de Almanzor, construcción de la puerta que protege la cabecera del puente, en el actual emplazamiento de la Calahorra.
1031 - Córdoba
Final del califato omeya de al-Andalus, con la deposición del último gobernante que ostentó este título. Se proclama la república de los Banu Yahwar en Córdoba.
1037 - 1066 - Santiago de Compostela
Construcción del segundo recinto amurallado bajo el arzobispado de Cresconio.
1070 - 1075 - Baeza
Pasa a manos de Al Mamun, rey de Toledo y posteriormente a los Abbadies de Sevilla.
Siglo XII. Época de esplendor cultural. Destacan Al Garnati, filósofo y matemático y Al Bayyasí, filósofo, poeta y cronista.
1085 - Ávila
Toma de Toledo por las tropas de Alfonso VI. La frontera entre los reinos cristiano y musulmán se establece en el Tajo.
1087 - 1089 - Ávila
Repoblación de la ciudad de Ávila dirigida por Raimundo de Borgoña, yerno de Alfonso VI.
1091 - Córdoba
Las tropas almorávides conquistan la ciudad.
Siglo XII - Baeza
Época de esplendor cultural. Destacan Al Garnati, filósofo y matemático y Al Bayyasí, filósofo, poeta y cronista.
1102 - Salamanca
Alfonso VI delega en Raimundo de Borgoña la repoblación definitiva de la ciudad de Salamanca.
-Restauración de la Sede Episcopal salmantina: Jerónimo de Perigueux obispo de Salamanca.
-Salamanca cuenta con un Fuero.
1118 - Alcalá de Henares
Toma definitiva del castillo de Alcalá la Vieja para la corona de Castilla por el arzobispo toledano Don Bernardo de Sedirac
1125 - Córdoba
Establecimiento de un impuesto (ta’tib) para la reconstrucción de las murallas de las principales ciudades andalusíes, entre las que se encuentra Córdoba. A este momento pertenecerían algunos tramos de las cimentaciones de la muralla de la Axerquía.
1129 - Alcalá de Henares
Donación del rey Alfonso VII y la reina doña Berenguela de Complutum y sus tierras al arzobispado de Toledo.
1140 - 1150 - Salamanca
Inicio de la construcción de la Catedral Vieja.
1146 - Ávila
Desde 1146 como fecha más tardía, ya existía un encargado del mantenimiento de las puertas y de realizar el cobro de los portazgos y por ello cabe concluir que existían murallas en esta fecha.
1147 - Salamanca
Alfonso VII ordena la construcción de la Cerca Nueva para proteger los nuevos barrios repoblados.
1158 - 1200 - Baeza
Las fortificaciones de la ciudad son reconstruidas y remodeladas por los almohades.
Son prueba de ello la presencia de la Barbacana y las puertas acodadas, introducidas en la península por este pueblo, que las adoptó de las fortalezas bizantinas.
1158 - Úbeda
Úbeda es reconquistada por los almohades que inician la reconstrucción de las murallas
1162 - Córdoba
Nombramiento, durante ocho meses, de Córdoba como capital almohade de al-Andalus. Durante este momento se inicia una política de repoblación de la ciudad y de construcción de nuevos edificios promovidos por los gobernadores almohades.
Década de 1170 - Córdoba
Remodelación del antiguo alcázar andalusí con la configuración de una extensa alcazaba, formada por el recinto del denominado Castillo Viejo de la Judería. En la orilla sur del río se erige la fortaleza de tapial que rodea la Calahorra.
1177 - Cuenca
Conquista de Cuenca por las tropas de Alfonso VIII
1184 - 1210 - Cáceres
Construcción de la muralla Almohade.
1184 - Alcalá de Henares
Celebración de la primera feria en Alcalá.
1187 - 1188 - Ibiza / Eivissa
Dominación Almohade.
1189 - Cuenca
Alfonso VIII concede a la ciudad el Fuero de Cuenca
1197 - Alcalá de Henares
Última aceifa documentada en Alcalá.
Siglos XIII - XIV - Cáceres
Creación Plaza Mayor expansión extramuros.
Siglo XIII - Alcalá de Henares
Desarrollo de la ciudad en el llano. Comienza la construcción de la muralla medieval para acoger esta nueva población.
Siglos XII - XIII - Ávila
Se construye el románico abulense.
Siglo XIII - Cáceres
Repoblación de la ciudad.
1209 - Alcalá de Henares
Construcción del Palacio Arzobispal.
1212 - Baeza
Alfonso VIII derrota a Al Nasir en las Navas de Tolosa. Los bayyasíes abandonan la población y se refugian en Ubbada. Saqueo cristiano y destrucción de la mezquita aljama.
1218 - Salamanca
Creación por parte de Alfonso IX del Estudio General de Salamanca o Universidad.
1225 - Baeza
La Alcazaba de Baeza es ocupada por soldados de Fernando III para garantizar el cumplimiento de los pactos de cesión de las poblaciones de Burgalimar, Salvatierra y Capilla.
1229 - Cáceres
Reconquista de la ciudad por Alfonso IX.
1234 - Ibiza / Eivissa
Jaume I de Aragón concede a Guillem de Montgrí, sagrità de Girona y arzobispo electo de Tarragona, llevar a cabo la conquista de la isla.
1235 - Alcalá de Henares
Concesión del Fuero Viejo, privilegios para la ciudad.
1235 - Ibiza / Eivissa
Conquista de Ibiza quedando incorporada en la Corona de Aragón. El principal contingente militar y humano que repobló la isla procedía del territorio catalán.
1236 - Córdoba
Conquista de la ciudad por las tropas del monarca castellano Fernando III. Consagración de la mezquita como iglesia de Santa María.
1269 - Úbeda
Reparación de las torres y muros por la nobleza, las órdenes militares y el poder eclesiástico
Finales del siglo XIII - San Cristóbal de La Laguna
Redescubrimiento europeo del Archipiélago.
1359 - Ibiza / Eivissa
La ciudad de Ibiza fue atacada y sitiada por Pedro I el Cruel, rey de Castilla. Sufrieron graves daños el Castillo y las murallas.
1362 - 1369 - Ávila
Guerra Civil de Pedro I y Pedro Trastamara, los ingleses incendiaron una zona de la ciudad, desapareciendo parte del archivo municipal.
1369 - 1385 - Córdoba
Construcción del recinto amurallado del Alcázar Viejo.
Finales del Siglo XIV - Alcalá de Henares
Reedificación de varias torres y lienzos.
Siglo XV - Alcalá de Henares
Ampliación de la muralla, con puertas como la de Burgos o rodeando el Palacio Arzobispal. Se debe al impulso urbano promovido por el arzobispo Carrillo en 1454.
1402 - San Cristóbal de La Laguna
Inicio de la conquista de las islas orientales.
1404 - Córdoba
Construcción de la torre albarrana de la Malmuerta.
1422 - Cuenca
Estallido de la epidemia de peste en Cuenca que supone la disminución de la población
1440 - Cuenca
Inicio de la reparación de los lienzos de muralla que se encontraban en mal estado
1442 - Úbeda
Se acuerda la reparación de las murallas por temor al ataque de las tropas musulmanas
1477 - Baeza
Demolición del Alcázar por orden de Isabel la Católica a causa de las luchas nobiliarias entre los Benavides y los Carvajales.
1496 - 1497 - San Cristóbal de La Laguna
Fundación de San Cristóbal de La Laguna.
1500 - San Cristóbal de La Laguna
Refundación de la ciudad en el entorno de la actual plaza del Adelantado.
Siglo XVI - Alcalá de Henares
Reforma del Palacio Arzobispal.
Siglo XVI - Ávila
Como en el resto de ciudades castellanas (Granada ha sido tomada y el comercio con el Nuevo Continente aporta grandes beneficios).
Este siglo será la etapa de esplendor de la ciudad, traduciéndose en el derribo de los antiguos palacios medievales para construirse otros bajo la moda renacentista.
1517 - San Cristóbal de La Laguna
Delimitación del perímetro urbano de la capital y de gran parte del trazado de las calles.
1517 - San Cristóbal de La Laguna
Real Célula de concesión del título de ciudad.
1531 - San Cristóbal de La Laguna
Concesión del título de ciudad.
1536 - Ibiza / Eivissa
Grave ataque de los piratas turcos al arrabal de la Marina en el puerto de Ibiza. Los asaltos no dejaron de sucederse hasta la construcción de la fortificación.
1537 - San Cristóbal de La Laguna
Nombramiento real del primer gobernador, jurista, ajeno a la familia del Adelantado.
1554 - Ibiza / Eivissa
Se plantea la construcción de las nuevas murallas de la ciudad por iniciativa del Emperador Carlos I de España, política de defensa que continuó su hijo Felipe II.
1555 - Ibiza / Eivissa
En marzo se iniciaron las obras de las murallas renacentistas de Ibiza proyectadas por el ingeniero italiano Giovanni Battista Calvi.
1563 - Ávila
Cercano a la Puerta de la Malaventura, se construyó el matadero
1565 - Ibiza / Eivissa
Tras la muerte del ingeniero Calvi las obras de las murallas quedaron paradas.
1575 - Ibiza / Eivissa
Se encarga del proyecto de las murallas el capitán Giacomo Palearo “el Fratín”, ingeniero mayor del rey Felipe II
1582 - Cuenca
Modificación de la entrada de la ciudad por el castillo y construcción del arco de Bezudo
1585 - Ibiza / Eivissa
Año en el que se da por finalizada la fortificación en el reinado de Felipe II
1588 - San Cristóbal de La Laguna
Estancia de Leonardo Torriani, autor del primer plano de la ciudad.
1590 - 1591 - Ávila
Se construye la Casa de Carnicerías. Esta construcción había supuesto inconvenientes para el tránsito por el postigo del Obispo, principalmente al cabildo catedralicio,
quejas que llevaron a Felipe II a prescribir, en 1597, el tapiado del postigo y la apertura de una nueva puerta a través de la Casa de Carnicerías.
1590 - Ávila
Se construye la alhóndiga a partir de la torre meridional de la puerta del Alcázar y abierto al Mercado Grande. Es derribada en 1870.
1595 - Ávila
Se solicita licencia a Felipe II el cubo de la muralla que se interponía en la construcción de la capilla de San Segundo (que se adosará al cimorro de la catedral).
En 1615 queda concluida la nueva capilla.
1595 - Santiago de Compostela
Arzobispo y cabildo financian reparaciones en la muralla.
Siglo XVII - Ávila
Periodo de decadencia. Apenas se hacen reparaciones y mejoras en la muralla.
1618 - Baeza
Desde esta fecha y hasta fin de siglo la emigración se dispara como consecuencia de la recesión económica y de las guerras.
1644 - Santiago de Compostela
Se cae la cerca en el área de porta Faxeira.